domingo, 27 de septiembre de 2009

FUNDAMENTACION

Las producciones musicales que utilizan medios electroacústicos son cada vez más importantes en el panorama musical actual, y son ya parte integral de la expresión musical al lado de las producciones con medios tradicionales, tanto en el campo de la música académica como en el de la popular. Por este motivo es indispensable conocer y manejar estos medios para lograr una mejor comprensión e inserción en el panorama musical de nuestra sociedad, ya sea como productor activo con estas herramientas, como productor de hechos artísticos con medios tradicionales, o como educador en todos los niveles del sistema educativo. No se podrá tener un cabal conocimiento técnico o estético de las producciones que utilicen estos o lograr un conocimiento integral de todas las áreas del quehacer musical si no se tiene conocimiento de los medios y modos de producción electroacústicos.
Estos medios, por otro lado, ya tienen mas de 50 años de historia, por lo que se hace necesario conocer su evolución a lo largo del tiempo, y también sus últimos desarrollos, siendo estos de naturaleza muy dinámica y en permanente evolución.
El manejo de estos es hoy en día condición indispensable para desenvolverse en todos los ámbitos del trabajo musical. Esta asignatura se propone lograr ese manejo a través de un aprendizaje estructurado y ordenado de los conceptos, técnicas, equipos y habilidades necesarios para lograr una real y profunda comprensión y manejo de estos medios para poder operar con ellos, más allá de la situación particular y tecnología empleada.

EXPECTATIVAS DE LOGRO



Al término del año lectivo el alumno deberá haber alcanzado los siguientes objetivos:

§  Conocer las herramientas de uso en la producción musical con medios electroacústicos, ya sea para la producción de objetos artísticos o para la mejor inserción en y comprensión del actual panorama de la música.
§  Lograr un manejo satisfactorio de estos medios y de los conceptos subyacentes a estos, para incorporar al mundo interior estas herramientas que son parte ineludible del quehacer musical actual.
§  Conocer los conceptos, procedimientos operativos e implementación del equipamiento de la cadena electroacústica básica: generación, grabación, procesamiento y reproducción analógicas y digitales.
§  Poder operar con estos medios en el contexto de nuestra sociedad, nuestras posibilidades técnicas y nuestras necesidades expresivas o laborales, para poder realizar producciones significativas para nuestro contexto social y personal.

CONTENIDOS PREVIOS

(Compartidos con la materia Acústica, se revisarán según sea necesario)

Señales acústicas
 Sonido – mecanismo físico.
 Caracterización. clasificación: señales estacionarias, periódicas, aperiódicas.
 Magnitudes: frecuencia, amplitud, fase, longitud de onda. Escalas de medición.
 Representaciones gráficas: espectral, temporal.
 Movimiento armónico simple, sinusoides.
 Suma de sinusoides de misma y diferente frecuencia. Serie de los armónicos
 Análisis de señales periódicas: Teorema de Fourier. Tipos de señales más comunes.
 Relación con la percepción de los parámetros musicales. Curvas de Fletcher-Munson.
 Psicoacústica: percepción subjetiva de las señales acústicas.
 Altura tonal / espectral.
 Envolventes

CADENAS ELECTROACUSTICAS

1.       Electricidad: definición. Magnitudes. Tipos de electricidad: alterna, directa. Representación eléctrica de una señal acústica. Cadena electroacústica: definición. Clases de aparatos, funciones. Tipos de cadena según el uso: grabación en estudio, concierto y/o grabación en vivo, procesamiento de señal, reproducción, etc: características de cada una.

PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL SONORA

1. Dinámica: amplificación/preamplificación (niveles de señal: mic/instr, línea, potencia), compresores, limitadores, compuertas de ruido. Parámetros.
2. Espectral: filtros pasa altos, pasa bajos, pasa banda, ecualización gráfica y paramétrica. Parámetros.
3. Temporales: eco/delay, reverberancia. Parámetros.
4. Modulación: concepto. Tremolo, vibrato, chorus, flanger, phaser, modulación en anillo, cambio de altura (pitch transposing). Parámetros.
5. Mesas de mezcla: usos, módulos que la componen, funciones. Flujo de señal en serie/paralelo.
Aplicaciones típicas, resultado sonoro, procesos mas comúnmente usados.

MIDI

1.      Norma MIDI. Características, canales, tipos de mensajes, aplicaciones. General MIDI. 
2.      El secuenciador MIDI: características. Conexiones. Interfase grafica. Unidades de medida temporales. Grabación, reproducción. Comandos, formatos de visualización de los datos (objetos contenedores, lista, rollo de pianola, pentagrama, etc.), operaciones (corte, copiado, pegado, desplazamiento, retrogradación, cuantización, transposición, etc.). Tempo.  Resolucion temporal (PPQ). Automatización. Tipos de archivos MIDI (standard midi file tipo 0, 1)

SINTESIS

1. Teoría. Tipos (aditiva, substractiva, modulación de frecuencia, modulación de amplitud, granular, etc.). Aplicaciones, historia.
2. El sintetizador: características. Evolución. Aplicaciones. Componentes básicos: envolventes (ADSR), osciladores, osciladores de baja frecuencia, filtros, filtros resonantes, seguimiento de altura (key tracking), seguimiento de intensidad (sensibilidad). Monofónicos, polifónicos, multitímbricos. Patches. Portamento. Ruedas de modulación.

 El sampler: características. Aplicaciones. Loops (hacia delante y atrás, loops con crossfade), mapeo de samples por nota y velocidad, Almacenamiento volátil/no volátil: memoria RAM-ROM. Capacidad de memoria: calidad versus cantidad. Sintetizadores tipo sample playback.

 La computadora: función, componentes, hard, soft. Memoria sólida, magnética, óptica, RAM, ROM. Usos en el audio digital. Latencia del sistema.
 Hardware para las distintas aplicaciones (MIDI, interfases de audio, entradas y salidas de sincronía, etc.). Manejo, funcionamiento.

 Sistemas de sincronismo: sincronización audio-audio, audio-imagen. Normas (MIDI time code, SMPTE), aplicaciones.

 El estudio de grabación moderno: equipos necesarios (mezcladora, amplificadores, procesadores de sonido, parlantes, patcheras, micrófonos, etc.), características y función de cada equipo. Tipos (en serie, paralela, diagramas de flujo de la señal) y características técnicas (balanceadas, desbalanceadas) de conexión entre ellos. Tipos de señal (de control, de audio), protocolos de conexión (-10 dB, +4dB), características acústicas de la sala de grabación y de control. Proceso de grabación (registro): tipos (multipista, mono, stereo, en estudio, en vivo), etapas, procesos típicos en cada etapa. Grabación, mezcla, masterización: técnicas.